miércoles, 19 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
Hoy, en la Mesa Redonda, primera parte de la presentación del libro Guerrillero del Tiempo
Hoy, a partir de las 6:00 p.m. (23:00 GMT), Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, transmitirán la primera parte de la presentación del libro Fidel Castro Ruz: Guerrillero del Tiempo, que recoge las conversaciones de la periodista y escritora Katiuska Blanco con el líder de la Revolución cubana.
En este encuentro, que se prolongó por alrededor de seis horas, la obra fue presentada por la autora y contó con las valoraciones de Abel Prieto, ministro de cultura, y Miguel Barnet, presidente de la UNEAC.
Al mismo asistieron una representación de compañeros del Moncada, del Granma y del Ejército Rebelde, dirigentes de la UJC, de organizaciones estudiantiles, de masas y de la ACRC, familiares de los Cinco Héroes, destacados historiadores, periodistas, intelectuales y artistas, así como personal que trabajó en la elaboración del libro.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Fidel recibió a Dilma, confirma Itamaraty
Fidel Castro. Foto: Roberto Chile/ Archivo
La Presidenta Dilma Rousseff asistió a una reunión en la tarde del martes con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano citado por el portal de noticias Globo.
De acuerdo con Itamaraty, la Presidenta estaba acompañada de una “pequeña delegación” después de un almuerzo ofrecido a ella por el presidente Raúl Castro.
En Conferencia de prensa concedida en la mañana por Dilma en el Memorial José Martí, de La Habana, la mandataria respondió a la pregunta de si se reuniría con Fidel: “Sí, y con mucho orgullo”.
lunes, 30 de enero de 2012
El espíritu del Partido frente a la realidad nueva (+ Fotos, Videos y Programa)
Primera Conferencia Nacional del Partido. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
La Primera Conferencia del Partido, esa reunión que convoca el Comité Central en el período que media entre congresos, “para tratar asuntos importantes de su política”, toma por dos días las salas del Palacio de las Convenciones de La Habana. Afuera, el país y su capital viven un típico fin de semana, diferenciado solo por las celebraciones martianas del 28 de enero, día entrañable para todos los cubanos.
No hay estridencias, ni galanuras, ni señales en las calles de ningún otro acontecimiento extraordinario. Los reportes de la televisión y la radio y el periódico del domingo apenas podrán apresar el sumo de los análisis que transcurren al interior del recinto. Espoleada por mi oficio y por el privilegio de asistir todo lo que se debate, me pregunto si esa parte de la nación que no está dentro de Convenciones, sabrá que sí lo está dentro de la Conferencia.
A ver, no es un juego de palabras. Lo que ha ocurrido, por ejemplo, este sábado, es que se han reunido 806 militantes -de 811 previstos- en representación de los 800 mil que integran las filas del Partido de la nación cubana, para “evaluar con objetividad y sentido crítico, el trabajo de la organización y determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.” Así reza en la Resolución convocante. Pero no la citaría si no me constara que fue exactamente lo que se hizo.
“Esta no es una reunión de dirigentes”, dijo José R. Machado Ventura, Segundo Secretario y Vicepresidente del país, al inaugurar la Conferencia. Y su afirmación se puede constatar en el variopinto grupo humano que llena las salas, con sus diferencias de sexo, raza, edades, pero también profesiones, oficios y niveles sociales y culturales. Según Machado, las mujeres (42, 7 % de los delegados) y las personas de raza negra o mestiza (37,5 % ) están incluso representados en por cientos superiores a los que hoy representan dentro del total de la militancia partidista. Es, evidentemente, la voluntad de empujar más hacia la corrección de históricos desequilibrios.
No son estos, sin embargo, los argumentos en los que afinco mi tesis de que Cuba entera está dentro de la Conferencia. Ni siquiera pienso en un dato más contundente: las más de un millón de opiniones que modificaron 78 de los 96 objetivos planteados en el documento base, que se discutieron en más de 65 mil reuniones de núcleos del Partido o comités de base de la UJC.
Parto del extraordinario ejercicio de ¿ingeniería social? que ya se puso en práctica en la discusión y aprobación de los 313 lineamientos del Congreso. Las comisiones de trabajo, diferenciadas por tema, siguen en pantalla ampliada, cada objetivo del documento base, tal cual quedó tras su análisis en el Buró Político, con las sugerencias depuradas en todas las reuniones anteriores y las delegaciones territoriales de forma colectiva, como delegados e invitados, tienen el derecho a insistir en sus propuestas de modificación o cambio hasta lograr consenso.
Increíblemente, lo que podría sonar como una tarea infinita y compleja, termina siendo bastante dinámica y sencilla, aunque para nada superficial o ligera. El entrenamiento del Congreso se advierte en intervenciones cada vez más breves y sustanciosas, en la ausencia total de consignas y en una síntesis asombrosa de la inteligencia colectiva.
Impresiona tanto lo concreto del método que cuando por primera vez se asiste a ese modo de ejercer la democracia, se suele creer que lo ya escrito coartará los análisis. Si así fue, si así se modificó, si así quedó, ¿quién se aventuraría a proponer formulaciones nuevas? Pero una sola palabra, más o menos polémica, puede desatar debates absolutamente indispensables, aunque al mismo tiempo novedosísimos en el estilo de trabajo de un Partido único que ha empezado su Conferencia reconociendo la necesidad de hacer cambios profundos con base en el consenso y garantizando que ningún acuerdo termine en letra muerta.
Ángel Bueno, cuentapropista y militante del Partido en la Primera Conferencia Nacional. Foto: Ismael Francisco
Como supondrán, a la hora de las comisiones, elegí la Ideológica para seguir el evento. Y ya no me pude separar de sus debates hasta el cierre. Por eso me gustaría citar dos de sus momentos más intensos. El primero, cuando la invitada Mariela Castro sugirió incluir la palabra diálogo de forma expresa, donde aparecía más bien implícita y el segundo cuando Ángel Bueno, un cuentapropista de la capital, se preguntó si la nueva modalidad de contratación por parte de personas naturales no contradice la letra de la Ley de Leyes.
De ser delegada hubiera votado por incluir la polémica palabra, esencia por donde se le mire de la comunicación política que exigen los nuevos tiempos. Solo que, como diría el versador Eusebio, “hay palabras que lo dicen todo y no hay palabras para decirlo todo…pero las palabras no son determinantes, lo son las acciones.”
En cuanto a la honesta preocupación del cuentapropista, su intervención reactivó la relación de la Conferencia con la tarea más importante hoy: implementar los Lineamientos, esos cambios que por mandato de la nación acordó el Congreso del Partido.
Marino Murillo reconoció que se han hecho y se harán las modificaciones que sean necesarias a las leyes, pero que hay una frontera a todo: el sistema socialista es intocable. De ahí los mecanismos de amortiguación (impuestos y pago de Seguridad Social, entre otros) para contener las lógicas desigualdades que generan los altos ingresos de algunos segmentos de la sociedad. Lo esencial, reafirmó, es que nadie quedará desamparado en el sistema de justicia social que podamos garantizar y que los ingresos, no importa su cuantía, sean el fruto del trabajo honrado.
Al final, Bueno retomaba la palabra para advertir que las nuevas modalidades no estatales de trabajo demandan un trabajo político diferenciado. “No piensa igual quien gana 500 pesos diarios”, dijo, y puso por delante su experiencia de 20 años con negocio propio y orgullosa militancia de más años aún. Ya antes, Lázara Mercedes Acea, la secretaria del Partido en la capital, había tocado con especial sensibilidad el tema, partiendo de uno de los objetivos planteados por el documento sobre la necesidad de desterrar cualquier práctica discriminatoria hacia los cuentapropistas. La palabra diálogo en toda su dimensión -comunicación en dos sentidos: decir pero también escuchar- volvió a enseñorearse en el ambiente.
“Lo más difícil de cambiar, más que leyes y normativas, es la mentalidad”, había recordado más de un delegado. “El cambio no lo vamos a ver en las palabras, sino en lo que hagamos a partir de ellas”, había sentenciado Esteban Lazo, al frente de la Comisión durante el debate.
“Aquí estamos para llevar el espíritu del Partido a la nueva realidad de Cuba y el mundo”, puntualizaba antes Eusebio. Ese espíritu, de inspiración martiana, sin dejar de ser marxista leninista por su práctica, flotaba en los debates que vi este 28 de enero en la Conferencia Nacional del Partido.
Chávez dispara su popularidad, mientras oposición venezolana aparece fracturada -dicen encuestas
Los resultados de las encuestas realizadas por distintas empresas de sondeo sobre las candidaturas y las próximas elecciones presidenciales, favorecen a Hugo Chávez y muestran la debilidad de la oposición venezolana, indicó este domingo el periodista venezolano José Vicente Rangel.
“Donde quiera que se realice una encuesta sobre las elecciones y la candidatura, sea cual sea el sitio en el país donde se haga el trabajo de campo, y cualquiera que sea la tendencia de la empresa que la haga, el resultado siempre es el mismo: favorece a Hugo Chávez y revela la debilidad de la posición”, dijo en su programa televisivo “José Vicente Hoy”, transmitido por el canal privado Televen.
De acuerdo con una encuesta de IVAD-Seijas, realizada entre el 07 y el 15 de enero de este año en el municipio Guacara, estado Carabobo, 67,5% votaría a favor de Hugo Chávez, 24,3% en contra y 8,3% no sabe o no responde.
Por otra parte, 89,0% de los encuestados considera que el desenvolvimiento de Chávez como presidente es excelente, bueno y regular hacia bueno.
En torno a la reelección de Hugo Chávez como Presidente de la República, 66,0% está de acuerdo, 28,0% en desacuerdo, y 6,6% no sabe o no responde.
En cuanto al candidato de la oposición que le gustaría para la próxima elección presidencial, un 28.5% de los consultados se inclinó por Capriles Radonsky, mientras que Pablo Pérez logró 16,0%, Leopoldo López 11,3%, María Corina Machado 6,3%, Diego Arria 0,8%, Pablo Medina 0,8% y 36,5% no sabe no responde.
DESCONTENTOS ENTRE ACCIÓN DEMOCRÁTICA Y UN NUEVO TIEMPO
Rangel comentó que “cierta reactivación” de la candidatura del precandidato de la oposición Pablo Pérez se estancó, mientras que la de Capriles Radonsky mantiene una ventaja apreciable frente a éste. Esta situación, a jucio del periodista, “está generando descontento dentro de AD y frecuentes desencuentros entre éste partido y Un Nuevo Tiempo”.
En este contexto, señaló que en el partido AD se considera que el candidato maneja recursos para la campaña que “no fluyen hacia los aliados”, mientras que en el partido de Pablo Pérez (UNT) se afirma que Acción Democrática no se emplea a fondo a favor de la candidatura y se ocupa más de posicionar a sus dirigentes a cargos de gobernador y alcaldes.
“La desición de Leopoldo López de retirar la candidatura para las primarias de la oposición y anunciar su apoyo a Capriles Radonsky no sorprendió, pues se produce en el marco de una negociación en la que entran gobernaciones y alcaldias”, dijo haciendo refrencia a encuestas en las que López no remonta.
Esto, dijo Rangel, puede abrir las puertas a la fórmula del consenso con Capriles Radonsky, lo cual evitaría las primarias el 12 de febrero, “ante las cuales existen muchas aprensiones por su elevado costo y el poco interés que despierta en la colectividad”.
Foro Social Mundial convoca a protesta global contra el capitalismo próximo 5 de junio
Renovado con los más recientes movimientos de protesta como Indignados y Ocupa Wall Street, el Foro Social terminó el domingo en Brasil convocando a una gran protesta mundial en junio, para presionar por medidas contundentes contra la crisis y por resultados en la cumbre Rio+20 de la ONU.
Los movimientos sociales llamaron en la ciudad brasileña de Porto Alegre (sur) a los ciudadanos a “tomar las calles el día 5 de junio”, en una protesta global contra el capitalismo y en defensa de la justicia social y ambiental.
También lanzaron la ‘Cumbre de los Pueblos’, que reunirá a las organizaciones sociales en paralelo a la reunión de la ONU en Rio de Janeiro, y pidieron una verdadera presión ciudadana para que el cónclave mundial no termine con un mero “enverdecimiento del capitalismo”.
La Rio+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio a mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una “economía verde” y social. Pero los movimientos sociales consideran que las propuesta es “insuficiente” y critican duramente el concepto de “econonomía verde”.
“Lo que necesitamos es un verdadero cambio en el sistema, no una solución que llaman economía verde, que es llevar los mercados financieros a la naturaleza”, dijo a la AFP Nicola Bullard, de la organización Focus on the Global South, en Asia.
“Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas”, expresó por su parte el sociólogo venezolano Edgardo Lander.
En un discurso ante 4.000 activistas en el Foro Social el jueves, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llamó a la Rio+20, que ella presidirá en junio, a lanzar “un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades, uso sustentable y preservación de los recursos naturales”. Esta edición del Foro Social, menor que las bianuales mundiales pero que congregó a 40.000 participantes en Porto Alegre, cerró con una fuerza renovada por el reciente movimiento de protesta ciudadana, Ocupa Wall Street, Indignados en España,las protestas en el mundo árabe, la huelga de los estudiantes chilenos, que en el último año se plantaron en las plazas públicas para decirle basta al sistema y a sus gobiernos ante la crisis que deja a millones sin perspectivas. La urgencia de la crisis y la indignación ciudadana en el mundo “nos han dado más unidad en la diversidad”, dijo Candido Grzywoski, uno de los fundadores y coordinadores del foro social, que este año invitó a representantes de todos esos movimientos. El Foro surgió hace 12 años del mismo empeño de enfrentar a las élites de gobiernos y del capital, que anualmente se dan cita en las mismas fechas en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). “Si el sistema no es capaz de redistribuir y enfrentar la desigualdad, lo tenemos que hacer nosotros”, dijo en Porto Alegre, Sam Halvorsen, que participó del Ocupa Londres en la Plaza San Pablo. El problema es la acción tras la protesta. “Las élites políticas y económicas son el 1% dominando el mundo y nosotros somos el 1% queriendo cambiarlo ¿Donde está el 98%? Hay muchos que están contentos porque cada vez se les ofrecen más productos de consumo, pero hay muchos preocupados e insatisfechos. El desafío del Foro Social Mundial es hablar con ellos”, irrumpió Chico Whitaker, uno de los fundadores del foro. Esta edición del Foro Social fue convocada para debatir la cumbre Rio+20 y la crisis. El próximo Foro Social Mundial se realizará en 2013 en El Cairo.
(con información de La Radio del Sur y agencias)
Nombres de los fallecidos en accidente de tránsito en Cienfuegos
Un accidente de tránsito ocurrido alrededor de las dos de la madrugada de hoy en la carretera entre Rodas y Cienfuegos, provocó la muerte de seis personas.
El hecho tuvo lugar cerca del poblado de Venta de Río, al impactarse un auto particular Peugeot modelo 306, con una guagua Yutong, de Transtur, procedente de La Habana.
Murieron:
- Lianet Vega Ferro (21 años, residente de Rodas)
- Yaylín Vázquez Hurtado (23 años, Rodas)
- Heiker Cordero Suárez (26 años, Rodas)
- Jimmis Fernando Contreras Cordero (30 años, Rodas)
- Aramís Pláceres González (36 años, Rodas)
- Ayda Reyna Oramas Lorenzo (45 años, La Habana)
Hospitalizado grave
Sandy Alfredo Figueredo
(Con información de Cubasí)
Raul concluye Conferencia Nacional del Partido (+ Fotos)
Clausura de la Conferencia Nacional del Partido. Foto: Ismael Francisco
El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, preside hoy la jornada de clausura de la Primera Conferencia Nacional de la organización.
Los más de 800 delegados aprobarán los dictámenes de las cuatro comisiones instaladas la víspera en el Palacio de las Convenciones, así como una resolución acerca de los objetivos de trabajo del Partido.
En la jornada inaugural, los comunistas de la isla centraron sus debates en el vínculo con la población y las diferentes organizaciones de la sociedad, la política de cuadros, el cumplimiento de los lineamientos económicos del VI Congreso del PCC -realizado en abril último- y el papel en el enfrentamiento a las ilegalidades y la corrupción.
Al instalar este sábado la Conferencia, el segundo secretario del PCC, José Ramón Machado Ventura, consideró el foro un espacio para resumir el fruto de los criterios, opiniones y sugerencias de cientos de miles de militantes Machado Ventura exhortó a convertir esos aportes -realizados en un proceso previo- en objetivos de trabajo y acciones encaminadas a garantizar la ejecución de los acuerdos del VI Congreso del PCC, de abril último, en el cual se trazaron lineamientos para la actualización del modelo económico cubano.
Cubavisión trasmitirá, a partir de las 6 de la tarde las palabras del Presidente Raúl Castro durante la clausura de la Conferencia.
(Con información de Prensa Latina)
Clausura de la Conferencia Nacional del Partido. Foto: Ismael Francisco.
Clausura de la Conferencia Nacional del Partido. Foto: Ismael Francisco.
sábado, 28 de enero de 2012
Miami la ciudad peor gobernada en EEUU según estudio
Foto: Corbis/RT
Crímenes violentos, pobreza, un bajo nivel de educación y una decaída industria de la construcción han contribuido a que Miami ocupe el primer lugar entre las ciudades peor gobernadas de Estados Unidos, según un estudio.
Esta popular metrópolis del estado de Florida ocupa esta posición por delante de Detroit (Michigan) y Newark (New Jersey) en la lista de “Las ciudades peor gobernadas de los Estados Unidos”, difundida por NBCMiami.com.
Según la investigación, la calificación se otorgó tras estudiar las economías locales, la disciplina fiscal y el estándar de vida de las 100 urbes más grandes de ese país. Miami logró esa “distinción”, luego de que la Oficina de Censos encontrara que esa localidad posee la segunda mayor tasa de desigualdad de ingresos per cápita, mientras que la tasa de pobreza, del 32,4%, fue calificada como la quinta más alta de EE.UU.
En cuanto al índice de crímenes violentos ocupó el decimotercer lugar, y la tasa graduados de bachillerato alcanzó “un deprimente” 68,2% de promoción, el cuarto más bajo señaló la publicación.
De todos los problemas de Miami, sin embargo, la debacle en los bienes raíces pudo haber sido el factor más importante para obtener una calificación tan baja, pues el 22,5% de las viviendas se encuentran vacías.
Raúl preside Conferencia Nacional del Partido ( +Fotos)




Presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, dio inicio esta mañana la Primera Conferencia Nacional de la organización.
Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el compañero José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido.
Posteriormente, los delegados comenzaron a sesionar en cuatro comisiones, en las que se analizan los temas contenidos en el proyecto de documento base de la Conferencia: el funcionamiento, los métodos y estilo de trabajo del Partido; la labor política e ideológica; la política de cuadros y, finalmente, las relaciones de la organización partidista con la UJC y las organizaciones de masas.
La versión inicial del documento base de la Conferencia fue publicada en el mes de octubre y debatida en más de 65 mil reuniones de los núcleos del Partido y comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas. La militancia emitió más de un millón de opiniones sobre el proyecto, que resultaron en la modificación de 78 de sus 96 objetivos y la incorporación de otros cinco.
Los 811 delegados a la Conferencia, en reuniones territoriales celebradas en los primeros días de enero, analizaron las modificaciones propuestas al documento base. Hoy, agrupados en cuatro comisiones, dan continuidad al debate.
La Conferencia fue convocada por el Sexto Congreso del Partido, celebrado en abril del pasado año. Su clausura será mañana.
viernes, 27 de enero de 2012
Silvio Rodríguez llenó de música el Museo de Bellas Artes
La cubana Zuleica Romay obtiene Premio Casa de las Américas 2012
Zuleica Romay Guerra es también la Presidenta del Instituto Cubano del Libro.
En acto celebrado en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, en La Habana, se entregaron este jueves los lauros de la edición 53 de su Premio Literario, en la cual concursaron cerca de 400 obras.
Por Cuba, Zuleica Romay conquistó el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe contemporáneos, con su investigación Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad.
En la propia categoría otra cubana, Inés María Martiatu-Terry obtuvo mención con su trabajo ¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba.
En literatura caribeña en francés o creole el premio fue para Le sang et la mer, del haitiano Gary Victor, donde se refleja la realidad haitiana y caribeña. En la modalidad de literatura brasileña fueron distinguidos João José Reis, Flávio dos Santos Gomes y Marcos J. M. de Carvalho por O alufá Rufino. Tráfico, escravidão e liberdade no Atlântico negro (1822-1853).
El Premio de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos correspondió a Cristina Beltrán por The trouble with unity: Latino politics and the creation of identity, cuyo valor y originalidad “radican en el análisis panlatino y en una aportación teórica apreciable y sorprendente”, a juicio del jurado.
El lauro en Teatro fue para El tao del sexo, de los argentinos Ignacio Apolo y Laura Gutman, mientras que su compatriota Josefina Porcelli ganó en literatura para niños y jóvenes, con la novela Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento,con una mención para la cubana Elena Beatriz Corujosábado, 20 de noviembre de 2010
Récord histórico: más de dos millones de visitantes hasta octubre

viernes, 19 de noviembre de 2010
Alarcón: la Casa Blanca apoya a grupos anticubanos de Miami
